Menu Content/Inhalt
Inicio
¿Qué significa “crecer” cuando dominan los mercados financieros internacionales?
Escrito por beu   
jueves, 02 de agosto de 2007

EconomíaJoseph Halevi, sinpermiso.org

Traducción para www.sinpermiso.info: Anna Garriga Tarrés

29/07/07

Los seis primeros meses del año se han cerrado bajo la enseña de una inestabilidad financiera acrecentada, con fenómenos curiosos como las fuertes revalorizaciones del dólar australiano o neozelandés. Ambas economías están fuertemente endeudadas con el exterior y si para Australia, reserva de minerales, podrían ser válidas las expectativas respecto a los precios de las primeras materias inducidas por la resaca china o india, para Nueva Zelanda –con sus peces y montañas- ¿de qué expectativas podría hablarse? Solo del hecho que – precisamente vía el endeudamiento y en consecuencia para evitar un círculo vicioso de devaluación e inflación- el gobierno laborista continuará practicando una política de tipos de interés altos para sus bonos del Tesoro. Aquí se dispara el carry trade //1 del yen, practicado a lo grande incluso por los bancos y sociedades financieras nipones. El dinero “parte” del Japón electrónicamente para comprar bonos públicos neozelandeses.

El razonamiento puede aplicarse también a Australia y las expectativas respecto a los precios de los minerales cuentan hasta cierto punto. De hecho el dólar neozelandés ha experimentado una revalorización mayor que el australiano. Para los dos países los altos tipos de interés y el aflujo de dinero externo para la adquisición de títulos públicos no son un obstáculo al crecimiento económico; más bien permiten su continuación.

De hecho el sistema bancario se ha vuelto extremadamente elástico: hace dinero a toneladas gracias al aumento de liquidez, recicla y aumenta las deudas de las familias; las cuales, a pesar de ver aumentar la relación deuda/rendimiento, intentan no caer en la delincuencia financiera. Todo ello repercute finalmente en el mercado de trabajo, ya liberalizado, con empleos precarios con una gran flexibilidad respecto al tiempo de trabajo (hacia arriba) y a los salarios (estancados o hacia abajo). La consecuencia es que el desempleo se sitúa por debajo del 5%, aunque una proporción creciente de familias se encuentra en peligro de insolvencia (especialmente respecto a los préstamos).

Estos dos casos ilustran de manera sintética la nueva dinámica capitalista. La acumulación financiera se contabiliza de alguna manera en el PIB, el cual, por lo tanto, “crece”; la precarización reduce el desempleo sin tener que recurrir a políticas keynesianas, ya que los dos países – contrariamente a EEUU y Japón— disponen de cuentas públicas positivas o cercanas al equilibrio. Al igual que los EEUU – que sin embargo necesitan del complejo militar-industria–, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda han internalizado el desempleo de ejército de reserva de una forma que ni siquiera Marx habría imaginado. De hecho, el ejército de reserva se encuentra dentro del propio empleo: por eso el desempleo puede caer al 4,5%. En este contexto no existen márgenes para las políticas keynesianas.

Ni siquiera en  EEUU tiene el gasto público militar-industrial efectos keynesianos. Los tuvo durante la guerra del Vietnam, cuando aumentaban los salarios y se introducían en los contratos buenas cláusulas sanitarias o de jubilación, hoy en días en vías de cancelación incluso para los ya jubilados. Actualmente, el gasto público sirve para hacer ganar dinero a las corporaciones, como demuestra la arrogante exigencia de la Boeing, hace unas pocas semanas, de aumentar el gasto militar.


Etiquetas:  Economía mercado financiero especulación
Modificado el ( lunes, 10 de septiembre de 2007 )
Leer más...
 
Cuidado, peligra el acuífero Guaraní
Escrito por beu   
martes, 31 de julio de 2007

EcologíaHedelberto López Blanch, Rebelión

31-07-2007

Muchos expertos auguran que dentro de pocos años las guerras se desatarán en el mundo por el control del agua debido a la contaminación y a la escasez de las fuentes, aunque ya desde la década de 1990, Estados Unidos y el Banco Mundial han ido creando condiciones para adueñarse del mayor acuífero de América Latina: el Guaraní.

Esta fabulosa fuente subterránea se extiende a lo largo de 1 194 000 Km2 entre las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay y su volumen se calcula en 55 000 Km3 (cada Km3 es igual a mil millones de litros) que con una explotación adecuada podría abastecer a 720 millones de personas a razón de 300 litros diarios por habitante. Nuevos estudios indican que la dimensión del Guaraní es mucho más grande al prolongarse por la región sur y el oeste del continente. De la suma total, 839.000 km2 corresponden a Brasil, 226.000 a Argentina, 71.700 a Paraguay y 59.000 a Uruguay. Su ubicación, en una región de alta biodiversidad, permitirá en el futuro que pese a los cambios climáticos y la reubicación espacial de las precipitaciones, sus fuentes continuarán abasteciéndose por las copiosas lluvias, lo cual lo convierten en una zona estratégica local, regional y mundial.

La región comprendida por el Acuífero posee unos 15.000.000 de habitantes. En Brasil, más de 300 ciudades son abastecidas total o parcialmente por el Guaraní, entre estas, 6 000 000 de personas en Sao Paulo. En Paraguay, existen unos 200 pozos que abastecen a poblaciones de la región oriental. Uruguay cuenta con unos 135 pozos y Argentina solo utiliza seis en la provincia de Entre Ríos.

Esta fuente subterránea toma más valor cuando se conoce que el 70% de la tierra esta cubierta por agua salada y solo el 2,4% potable. De estas, el 70% se utiliza en la agricultura, el 20 % en la industria y el 10 % al consumo humano. La contaminación de las aguas incide en que más de 5 000 000 de personas mueran anualmente por enfermedades vinculadas su falta de su calidad.

Además, unos 1 100 millones de habitantes no tienen acceso al agua y 2 200 millones viven sin condiciones sanitarias. Para 2050 se estima una población mundial de 8 900 millones con una demanda superior al 60% de la actual, mientras que el 85% de sus fuentes se encuentran donde habita el 12% de la población.

Ante estas realidades, Estados Unidos y el Banco Mundial se lanzan a tratar de controlar esas fuentes fundamentales para la economía y la vida.


Etiquetas:  Agua cambio climático economía
Modificado el ( martes, 31 de julio de 2007 )
Leer más...
 
Acerca de las averías del sector eléctrico o el deterioro de los servicios públicos
Escrito por beu   
lunes, 30 de julio de 2007

MultinacionalesCarlos Martínez, ATTAC España

Lo que está ocurriendo estos días en Barcelona, además de un atropello a la ciudadanía, es una muestra de lo que suponen los servicios públicos privatizados en manos de compañías cuyo único interés son los dividendos y no el satisfacer un derecho de consumidores y consumidoras, que además pagan el servicio. 

Endesa es una muestra más de lo que afirmamos, casualmente los mismos días en que barrios enteros de la ciudad de Barcelona quedan sin luz eléctrica, ellos dan a la prensa unos beneficios de unos 1500 millones de euros. Sangrante paradoja. No contentos con esto culpan a la Administración Pública de su desaguisado, falta de previsión y de mantenimiento. 

Siendo cierto que la eléctrica es principal culpable, no lo es menos que los gobiernos de turno no controlan ni cumplen con sus obligaciones de vigilar a aquellos que prestan el servicio público y encima hacen pingues negocios con él. 

Hay por tanto una responsabilidad política innegable. Desde ATTAC llevamos unos  años desgañitándonos en denunciar, pero también en explicar, que la privatización de los ss.pp. solo conduce precisamente a lo que ahora todo y todas contemplamos y/o sufrimos. 

La política, ha perdido terreno frente a las grandes compañías ya sean estas financieras, industriales o de servicios. Éstas empresas tienen más poder real que los gobiernos en una gran parte, porque éstos están inmersos en políticas liberales y han cedido sus competencias al sector privado. Los partidos políticos, en su inmensa mayoría , han apoyado y producido legislaciones desreguladoras que solo perjudican a la ciudadanía y la entregan en manos del mercado puro y duro, al dejar sin ninguna vigilancia ni control democrático los negocios con los servicios de interés público.


Etiquetas:  Multinacionales privatización
Modificado el ( lunes, 30 de julio de 2007 )
Leer más...
 
<< Portada < Anterior 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Siguiente > Final >>

Resultados 61 - 64 de 453