Menu Content/Inhalt
Inicio arrow Noticias arrow Últimas arrow Más de 400 multinacionales siguen operando en Myanmar, bajo dictadura militar
Más de 400 multinacionales siguen operando en Myanmar, bajo dictadura militar PDF Imprimir E-Mail
Escrito por beu   
miércoles, 08 de septiembre de 2004
Canal Solidario-OneWorld

Ya son 400 las empresas multinacionales que mantienen vínculos comerciales con la antigua Birmania, pese a los abusos a los derechos humanos y sindicales que comete la dictadura militar. Lloyd?s, Rolls Royce, Ericsson, Alcatel o Daewoo se han sumado recientemente a la lista negra. En Birmania, cada día los militares obligan a centenares de hombres, mujeres, niños y personas de edad a realizar trabajos en contra de su voluntad. El trabajo forzoso puede consistir en construir campamentos para el ejército, caminos, puentes o vías férreas,... Una negativa a realizar la tarea puede provocar la detención, tortura, violación o asesinato de la persona en cuestión... Ya son 400 las empresas internacionales que mantienen vínculos comerciales con la antigua Birmania, pese a los abusos a los derechos humanos y sindicales que comete la junta militar en el gobierno

Son los datos más recientes que actualizan la lista de empresas con vínculos comerciales en Birmania y con su régimen militar. Como parte de su campaña por el respeto de los derechos humanos y sindicales en este país asiático, la Confederación de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) acaba de añadir 36 nuevas compañías a su lista negra, con lo que el total supera ya las 400 transnacionales

Otra campaña sobre Myanmar, la británica, que históricamente ha sido una de las más activas e insistentes en denunciar al régimen birmano, acaba de anunciar que grandes empresas como Lloyd?s, Rolls Royce, Ericsson, Alcatel o Daewoo se han sumado recientemente a su lista. Otras, como Ernst & Young, han causado baja porque han cortado sus lazos con Myanmar. La mayoría de las 400 empresas, casi un 25%, son británicas o de satélites comerciales y financieros del Reino Unido como Hong Kong o Singapur. También predominan las transnacionales japonesas, norteamericanas y alemanas. En la última versión del documento no aparece referenciada ninguna empresa española.

La mitad del presupuesto, para los militares

Según John Jackson, director de la campaña británica, "estas compañías contribuyen a perpetuar en el poder a la dictadura militar". Las inversiones extranjeras y los intercambios comerciales con Myanmar no ayudan a su gente, sino que más bien la perjudican porque ayudan a consolidar y respaldar al régimen. "La junta militar gasta la mitad de su presupuesto en armamento y las fuerzas armadas, mientras que sólo destina a sanidad unos 10 céntimos de euro anuales por persona", asegura Jackson.

Pero las denuncias de la comunidad internacional hacia Birmania y su régimen no provienen únicamente de ONG y organizaciones sindicales: son también oficiales, de gobiernos e instituciones multilaterales. En junio de 2003, el Gobierno laborista británico hizo un llamamiento a las compañías británicas para que no invirtieran en este país pero, desde 1998, éstas han hecho caso omiso y las inversiones del Reino Unido se han cuadruplicado.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), perteneciente a Naciones Unidas, también ha abordado la penosa situación laboral y sindical en el país asiático. El pasado junio, la conferencia anual de esta institución denunció la condena a muerte de tres sindicalistas birmanos y la poca voluntad del Gobierno para erradicar una de las prácticas más habituales en este país: el trabajo forzoso, considerado un crimen de lesa humanidad.

La OIT ha dado de plazo hasta el mes de noviembre a la junta militar para demostrar que está realizando verdaderos avances en la materia; unos adelantos que deberían incluir la liberación de los sindicalistas que han denunciado estas prácticas de nueva esclavitud.

Trabajo forzoso

En Birmania, cada día los militares obligan a centenares de hombres, mujeres, niños y personas de edad a realizar trabajos en contra de su voluntad. El trabajo forzoso puede consistir en construir campamentos para el ejército, caminos, puentes o vías férreas,... Una negativa a realizar la tarea puede provocar la detención, tortura, violación o asesinato de la persona en cuestión. Existen solamente dos modos de evadir el trabajo forzoso: pagar a alguien para que efectúe un reemplazo o, cuando ya no se tiene dinero, huir del país antes de que el ejército se presente a quemar el pueblo y asesine a esa persona o a su familia.

Desde los años sesenta, la Organización Internacional del Trabajo reclama a las autoridades birmanas que eliminen la práctica del trabajo forzoso, contraria a toda normativa laboral internacional y que probablemente se continuará cometiendo mientras los militares continúen en el poder.

Penosa situación global de derechos humanos

La situación de los derechos humanos y sindicales en Myanmar continúa siendo de las peores del mundo. A pesar de que en los últimos años se han dado pequeños pasos positivos, puramente formales y gracias sobre todo a la insistente presión internacional, son pocos los avances reales en el modo como la dictadura trata cotidianamente a sus conciudadanos: oleadas de represión política, violencia contra minorías religiosas y étnicas, traslados forzosos de personas, asesinatos...

El régimen militar también mantiene en prisión a numerosos presos políticos: la más conocida, la Premio Nobel de la Paz 1991, Aung San Suu Kyi, que tras ser liberada en 2002 volvió a ser recluida un año más tarde bajo arresto domiciliario, sin que se haya producido ninguna novedad en su caso.


Más información:
Lista de la 400 empresas multinacionales relacionadas con Birmania
 
< Anterior   Siguiente >